ESPAÑA.- La delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell; la secretaria Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín; y la técnica Secretaría confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Raquel Gómez, presentaron el estudio “Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España”, con motivo del 1 de mayo, Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras.
Con la publicación de este estudio, promovido, coordinado y financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG), y realizado por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), se analiza en profundidad el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral, con la intención de mejorar la respuesta institucional en cumplimiento del eje 2 del Pacto de Estado en materia de violencia de género.
Sobre el acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España se concluye que este es llevado a cabo mayoritariamente por varones, que principalmente son superiores jerárquicos (47,4%), personas de la misma categoría laboral (32,4%) y por otras personas (9,2%) entre las que se señalan familiares y amistades del jefe (1,8%) y clientes (1,5%).


Sobre el acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España se concluye que este es llevado a cabo mayoritariamente por varones, que principalmente son superiores jerárquicos (47,4%).
Las acciones de carácter o contenido sexual recibidas por las mujeres entrevistadas son chistes de carácter sexista (83,1%), piropos y comentarios sexuales (74,8%), gestos o miradas insinuantes (73,3%), contacto físico (67,0%) y peticiones e invitaciones de naturaleza sexual (30,9%).
El estudio analiza también las diferentes actuaciones y respuestas que se producen en los casos de acoso sexual y acoso por razón de sexo. En esta línea de investigación, solo 1 de cada 10 (9,1%) mujeres han manifestado que en su empresa existían medidas destinadas a corregir estas acciones. Asimismo, 7 de cada 10 mujeres entrevistadas no habían puesto en conocimiento de la empresa ser víctimas (el 72,4%). De las que no lo pusieron en conocimiento de la empresa, el 61,9% no lo hicieron por temor a represalias. Además, el 76,6% no se dirigió a la representación legal para solicitar ayuda.
En cuanto a los efectos del acoso sobre la salud más comunes en la mujer trabajadora se encuentran ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, y trastornos de la salud física como los relativos al sueño, dolores de cabeza o problemas gastrointestinales. Al tratarse de una alteración grave de la salud laboral, las trabajadoras afectadas pueden acogerse a la baja laboral. Sin embargo, de las mujeres encuestadas que han sufrido alguna de estas situaciones de acoso sexual o por razón de sexo, 9 de cada 10 (el 87,8%) no solicitó ningún tipo de baja.


Las acciones de carácter o contenido sexual recibidas por las mujeres entrevistadas son chistes de carácter sexista (83,1%), piropos y comentarios sexuales (74,8%), gestos o miradas insinuantes (73,3%), contacto físico (67,0%) y peticiones e invitaciones de naturaleza sexual (30,9%).
El estudio, presentado esta mañana, concluye señalando la necesidad de impulsar acciones de sensibilización y formación tanto en el conjunto de la sociedad como en las empresas; y en el aspecto práctico, brindar orientación específica a las mujeres trabajadoras sobre los procedimientos y las acciones a llevar a cabo, promoviendo la denuncia para romper el silencio que rodea estas acciones en el ámbito laboral.
Investigación cuantitativa y cualitativa
Para la realización del estudio se ha combinado la investigación cuantitativa (encuesta) y cualitativa (grupos de discusión). Se ha realizado un cuestionario online a 1.119 mujeres trabajadoras de entre 16 y 64 años que han sido víctimas de acoso sexual y/o acoso por razón de sexo, así como tres grupos de discusión.


En cuanto a los efectos del acoso sobre la salud más comunes en la mujer trabajadora se encuentran ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, y trastornos de la salud física como los relativos al sueño, dolores de cabeza o problemas gastrointestinales.
Este estudio viene acompañado de una “Guía sindical de actuación ante el acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral” que profundiza y detalla las posibles mejoras a implementar.